martes, 9 de agosto de 2016

CONOCIENDO NUESTRO HIMNOS

CONOCIENDO NUESTROS HIMNOS
HIMNO DEL PERU






HIMNO DE AREQUIPA



HIMNO DE UCHUMAYO

                                                      CORO
                                     Uchumayo tierra generosa
                                  Cuna de cobre del igo y del cillar
                                  Cantan tus hijos a tu eterna gloria
                                  por ser umbral de la blanca ciudad.
                                                   ESTROFA I
                                  Hermoso valle de frutos exquisitos
                                  verdes tus cerros,campiñas sin igual
                                  donde el chili recorre serpenteante
                                  y el sol radiante no deja de brillar.
                                  Tu noble suelo nos brinda minerales
                                  y tus canteras , el precioso cillar
                                  es blanca y bella la piedra de volcanes
                                  que da a Arequipa color e identidad.
                                                    ESTROFA II
                                   Fuero Collaguas primeros pobladores
                                   después los incas sembraron el aji
                                   en la colonia , cultivos mejores
                                   y en el presente , baluarte del país
                                   fuiste escenario de histórica batalla
                                   y Salaverry en tu puente luchó
                                   hoy en nosotros renace la esperanza
                                   de un futuro de gloria y esplendor.
                                                    ESTROFA III
                                    Son tus lugares deleite del viajero
                                    quien a su paso no deja de admirar
                                    tu hermoso puente, la iglesia de San Pedro
                                    y Añashuayco, de belleza sin par.
                                    Es el chimbango elixir de tus hijos
                                    su festival es una gran tradición
                                    como el amor ala virgen del Rosario,
                                    por quien sentimos profunda devoción.

CONOCIENDO NUESTRAS HISTORIAS

CONOCIENDO NUESTRAS HISTORIAS

PERÚ


Primeros pobladores y culturas preíncas

Sabemos que los primeros pobladores llegaron a Perú hace 20.000 años. La historia peruana presume que llegaron del norte a través del istmo de Panamá en busca de nuevas tierras. Eran cazadores y recolectores, como nos muestra el arte rupestre en Toquepala (Tacna, 7600 a.C.)
Con el desarrollo de la agricultura, aparecieron los primeros asentamientos y culturas. Las últimas investigaciones concluyen que la primera civilización en Perú comienza con Caral, considerada la más antigua de América, con una antigüedad promedio que se remonta a 5.000 años aproximadamente, cuando en el resto de América el desarrollo urbano comienzó 1.550 años después. Su hallazgo cambia los esquemas que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de civilizaciones antiguas en Perú. Hasta hace poco se consideraba a Chavín de Huántar como uno de los focos culturales de más vieja data, con un máximo de 1.500 a.C.
Después de Caral, la cultura andina se expandió en diferentes zonas de Perú y dio lugar a civilizaciones que han dejado un gran patrimonio arqueológico e inmaterial.
Cada cultura preínca tuvo un nivel de desarrollo propio; pero con elementos comunes en la agricultura, la alimentación, la vestimenta, la religión, la organización social e incluso el arte. Esas características de los pueblos preíncas se explica porque todas forman parte de un largo proceso cultural que se inició con Caral y continuó con el Imperio Inca.

Los Incas

El Imperio Inca (1200 d.C. - 1500 d.C.) fue la civilización más importante de Sudamérica. Asentada en las zonas altas y medias del valle del río Vilcanota, representa la culminación de todo un proceso de desarrollo cultural milenario que se inició hace más de 5.000 años. Se la considera un Estado en tanto alcanzó una gran organización política y un ordenamiento en la distribución de sus riquezas, así como un excelente desarrollo arquitectónico y agrícola.
Conocida también como Tahuantinsuyo, tuvo su origen y capital en Cusco. Floreció en la zona andina y su dominio se expandió hasta los actuales Colombia, Chile y Argentina, incluyendo la totalidad de los territorios de Bolivia y Ecuador.
Su población adoró principalmente a la tierra (Pachamama) y al sol (Inti) y consideraba al soberano Inca como sagrado e hijo del Sol. Este fue la cabeza política del Estado, al tiempo que se le atribuía un origen divino.
Los incas alcanzaron un gran dominio de su geografía y de técnicas de construcción de grandes ciudadelas a base de piedra, en armonía con el paisaje que las rodea. Muestra de ello son Machu Picchu, Choquequirao, Sacsayhuamán, entre otros.
La sociedad inca no desarrollo la escritura, por lo que no existen registros exactos ni fechas de personajes, hechos ni vivencias. El estudio de su arqueología, sus obras, sus dibujos, su arte y la interpretación de los cronistas son la principal fuente de información sobre su historia.

Encuentro de dos mundos

La cultura Inca se confrontó con la hispana con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. En 1532, las huestes de Francisco Pizarro capturaron al Inca Atahualpa en Cajamarca y ese hecho marcó el declive del Imperio Inca.
En 1542, se creó el Virreinato del Perú que dependía de la corona española. El territorio del virreinato comprendía gran parte de Sudamérica y se mantuvo por casi 200 años bajo diversas formas de control por parte de sus autoridades. El virreinato se consolidó en el siglo XVI con el virrey Francisco de Toledo, quien estableció las bases de la economía colonial: un sistema de control de mano de obra indígena (mita) para la minería y la producción artesanal. La explotación de las riquezas mineras recayó sobre los hombros de los indios peruanos colonizados que vieron sus derechos restringidos y su cultura oprimida. Con las reformas del siglo XVIII se creó una gran disconformidad entre muchos sectores sociales y explotaron sucesivas rebeliones. El más importante levantamiento indígena fue encabezado por Túpac Amaru II, con quien se empezó a generar el movimiento criollo que independizó a Hispanoamérica en el siglo XIX.

El nacimiento del Estado peruano

En 1821, Perú fue declarado país independiente por don José de San Martín y en 1824 Simón Bolívar culminó el proceso libertario con las guerras de la independencia. Como república en formación, durante sus primeros años Perú tuvo que afrontar crisis económicas y caudillismos militares que hicieron difícil la consolidación de un nuevo espíritu nacional entre indios y mestizos.
En términos económicos, se produce el boom del guano, el algodón y el azúcar. A mediados del siglo XIX se pone fin a la esclavitud de los negros. Al mismo tiempo, comenzaron las primeras migraciones de chinos que llegaron para trabajar en la agricultura. Posteriormente, surgieron los gobiernos civiles con Manuel Pardo. Para entonces, el boom del guano, producto por el cual el país había tenido su principal ingreso, había terminado y la economía nacional entró en una situación de crisis.
Hacia 1879 el país enfrentó una guerra con Chile en la que fue derrotado. En medio de la bancarrota, sobrevino un nuevo apogeo de gobiernos militares y retornaron los civiles. Así, empezó un período llamado la "República Aristocrática" que se basada en una economía dominada por la élite terrateniente. Comenzó el apogeo de la explotación del caucho en la selva y se abrió más la brecha entre una élite, básicamente capitalina, con el resto de la población en el interior del país, que vivía principalmente de la agricultura.

Perú en la actualidad

Durante la década de 1970, Perú estuvo gobernado por una dictadura militar liderada por el general Juan Velasco. La administración militar estatizó el petróleo, los medios de comunicación y reformó las bases agrarias, con lo cual, la propiedad de los terrenos agrícolas cambió radicalmente.
Los gobiernos democráticos retornaron con la década de 1980, pero el país se sumergió en una fuerte crisis económica con una gran hiperinflación. Paralelamente, tomó más importancia el surgimiento de dos movimientos terroristas que por veinte años sacudieron con violencia al país.
En la década de 1990, Alberto Fujimori, después de un autogolpe en 1992, estableció una serie de leyes que iniciaron el fin de estos grupos terroristas. El país se reincorporó al sistema económico mundial, del cual había sido retirado en la década anterior por su decisión de no pagar su deuda externa.
Desde el año 2000, Perú ha tenido gobiernos claramente democráticos de modo consecutivo, con Alejandro Toledo, Alan García y actualmente Ollanta Humala Tasso (2011-2016). El país se encuentra en pleno desarrollo económico, con índices de crecimiento jamás alcanzados y superando las crisis de las décadas pasadas.



AREQUIPA

Historia

Su nombre proviene del quechua "Ari-que pay", que significa "Sí, quedaos". Arequipa se ubica en el punto donde se dividen el área andina central y el centro-sur andino, de modo que se incorporan a esta área los valles que están al sur del Río Sihuas. La separación se hizo más ostensible en la Época del Imperio Wari, que ocupó los valles del norte, hasta el Sihuas.
La época de mayor apogeo se identifica con la Cultura Churajón, que tiene una extensa ocupación de los valles de Arequipa, con poblados muy densos y grandes proyectos agrícolas que se expresan en obras de riego, andenerías y valles plenamente dominados. En Arequipa hay sitios importantes como Casapatac, Sabandía o Churajón, que indican una densa población.
En los valles del norte se desarrolló, en la misma época que Churajón, la Cultura Chuquibamba, con extensiones en las provincias sureñas de Ayacucho y con contactos con el Cusco. Los asentamientos de esta cultura, generalmente identificada con los Collaguas, son especialmente notables en el Valle del Colca.
Por Arequipa, los Incas descendieron a la región Yunga en busca de nuevas conquistas. En las faldas del Volcán Misti los conquistadores españoles encabezados por Manuel de Carbajal fundaron la Ciudad de Arequipa. En la Época Republicana ocurrieron aquí memorables revoluciones como las de Ramón Castilla, Mariano Prado, Nicolás de Piérola, Sánchez Cerro y otras por los que han sido llamados "caudillos colectivos".
Arequipa se ha convertido en el centro del complejo económico del sur del Perú y es uno de los departamentos productores de leche más importantes del País.

UCHUMAYO
El distrito de Uchumayo es una de las jurisdicciones tradicionales que forman parte de la historia de la región Arequipa. Se ubicada al suroeste, ingreso de la ciudad y es considerada como la ‘tierra del sillar y el "chimbango’.
Uchumayo es cuna del sillar porque en la jurisdicción se ubica la cantera de Añashuayco, la más grande de la ciudad, de donde se extrae esta piedra blanca usada en la construcción de las antiguas edificaciones del centro histórico de la ciudad, que hasta hoy se conservan y forman parte del Patrimonio Histórico de la Humanidad.
El distrito también es considerado como la tierra del ‘chimbango’, tradicional bebida elaborada a base de higos secos, uno de los frutos más cultivados en esta zona de la ciudad. Ésta es preparada por los propios pobladores de manera artesanal y su festival se realiza en el mes de junio.
Historia y riqueza cultural
El valle de Uchumayo guarda parte de la historia del Perú, de la época prehispánica. En la zona de Pampa la Estrella, por ejemplo, se hallan restos arqueológicos de la cultura Wari, desarrollada desde el siglo VII hasta el XIII D.C.
Asimismo, existen diversos petroglifos a lo largo del valle, destacando el de Culebrillas, Quebrada de Gentiles, Charaque y Mollebaya Chico.
Pueblos tradicionales
Entre los pueblos tradicionales del distrito está Huayco, una zona muy conocida porque aquí se fundó el primer equipo de fútbol de Arequipa, ‘El club victoria del Huayco’, y en cuyo campo deportivo -que hoy ya no existe- jugaron equipos de fútbol muy destacados como el Alianza Lima.
Además, se encuentra las zonas de Congata, los valles de Canahura, Palca y Quishuarani, este último conocido por la ubicación del templo más antiguo de la jurisdicción, existiendo actualmente solo parte del recinto religioso.
En la actualidad, el valle se ha convertido en zona en crecimiento, sumándose a los pueblos de historia, los sectores de Cerro Verde, El Carmen, Álvarez Thomas, Nazareno y otros.
El distrito de Uchumayo es una de las zonas donde aún se preservan las costumbres, impulsando la actual gestión edil a cargo de Hardin Abril.
¡Visita Uchumayo, la tierra del sillar y el chimbango! , donde cada 2 de enero celebra su aniversario, organizándose diversas actividades durante el mes. 

LA LECTURA LLEVA A LUGARES INIMAGINABLES

SANGRE DE CAMPEÓN SIN CADENAS
Esta lectura nos da valores  como el respeto, el manejo de la libertad, la forma correcta para tomar decisiones, la responsabilidad, la sinceridad, la solidaridad, entre otros valores .
 El autor transmite a los lectores, mediante las vivencias de una familia que afronta decisiones difíciles, situaciones donde la auto-reflexión y el análisis conducen a retomar el buen camino.
AUTOR:
  Escritor mexicano (México, 1964). Licenciado en Ingeniería y Catedrático de Dirección de Empresas y Ciencias Exactas, con sus libros sobre la familia, el perdón, la fe y la formación del carácter ha sido uno de los guías culturales de moda para en Latinoamérica y reconocido como uno de los filósofos más autorizados de la superación y el liderazgo.

WARMA KUYAY (AMOR DE NIÑO) Wiki AUTOR: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Esta obra nos habla sobre su primer amor de la infancia del autor Jose Maria Arguedas el cual se incluye en el texto con el nombre de Ernesto esta obra nos enseña que Es un mensaje de amor que el joven Ernesto le tenia a Justina ambos vivían bajo el yugo de don Froylan pero Justina amaba al Kutu y no a Ernesto pues el joven suspiraba por ella hasta que una tarde mientras hacían jolgorio vino Don Froylan y los mando a dormir junto a Ernesto y al Kutu en esa misma Noche Ernesto se entera que Don Froylan abusó de Justina y se va en contra de su ganado azotando a las vacas mientras pensaba en ello.
Esto nos da a entender el amor odio y la marginalidad de Jose Maria Arguedas .





PACO YUNQUE                  AUTOR: César Vallejo


Esta obra trata sobre  Paco  Yunque un niño que fue por primera vez a una escuela  y Humberto un niño maleducado ,abusivo que amenazaba a Paco Yunque y su amigo Paco Fariña que lo ayudaba a Yunque en los bueno y malos momentos.

TIENE TRES VALORES
Valor literario , Valor Social y Valor Moral 
Mensaje
El mensaje del cuento “Paco Yunque”  es de denuncia social.  Paco Yunque representa  a la clase social pobre de nuestra sociedad; mientras que Humberto Grieve,  representa a la clase social alta. El autor nos presenta un cuadro inhumano en el cuento, donde se da el abuso excesivo que comete Humberto Grieve contra Paco Yunque.
  En otras palabras, es un caso de bullying .


EL DIABLO DE LA BOTELLA           AUTOR: Robert Louis Stevenson


Trata sobre un hombre llamado Keawe que viajaba por el mundo  al llegar a una ciudad donde en una casa mas bonita  conoce un hombre que le vende una botella donde hay un diablo que le concede cualquier deseo menos alargar la vida y que  la persona que muera sin vender la botella arderá eternamente en el infierno.
 MENSAJE

 No trates de tener las cosas de manera fácil porque todo tiene un precio aunque no lo parezca. 

Enseña a hacer lo correcto.

VALORES

VALOR DE LA EMPATIA Y DE LA VERDAD.

MI PLANTA DE NARANJA LIMA         AUTOR: Jose Mauro De Vasconcelos

 Narra la historia de un niño extraño llamado Zezé, que a sus cinco años siente lo que significa ser pobre. Él y su familia se mudan de vivienda por motivos económicos y cerca de esa casa, en una zanja encuentra un pequeño árbol de naranjo y lo bautiza como «Minguito» o «Xururuca» y con él comparte sus experiencias y lo hace su amigo imaginario.
 VALORES


El valor de la imaginación del juego, la importancia del mundo infantil, de sus sentimientos, el valor de la familia... de la hermandad... de la amistad 
, el valor de la lucha .

MENSAJE

Creo que el mensaje que nos deja es que debemos aprender más los adultos de los niños 
que son más puros en sus actos y sentimientos. 


 EL DELFÍN

 El delfín, la historia de un soñador; es un cuento de Sergio Bambarén, escritor peruano-australiano, que nos relata la travesía de un joven delfín, quien anhelaba descubrir el verdadero propósito de su vida, y a través de un viaje motivado por la voz del océano y de sus propios sueños, logra descubrir lo que realmente buscaba. Daniel Alejandro Delfín, vivía en un arrecife con toda su manada, para ellos no existía algo más importante que el pescar y para Daniel el de surcar las olas. Él estaba convencido que este era el verdadero propósito de su vida. A nadie le agradaba que a Daniel Delfín solo le interesara surfear y se sentía incomprendido pero con la convicción de que el surfeo era su vida.


 VALORES
    La obra "El delfin" de Sergio Bambarén  tiene  un alto valor psicológico porque está cargado de fuertes emociones positivas. El lector a través de la lectura  podrá encontrar los elementos vitales de la superación personal: la lucha constante, la perseverancia y la valencia. Estos elementos que están en el espíritu de Daniel Delfín facilitarán a hallar la ola perfecta. En resumen, esta obra famosa eleva psicológicamente la autoestima del lector

MENSAJE
El mensaje que nos brinda  la obra "El delfín" de Bambarén es la lucha permanente con perseverancia, con valentía y con amor para  cambiar nuestra existencia y alcanzar el éxito personal.

 MOBY - BYCK                                                 AUTOR: Herman Melville

 Es la historia de dos jovenes que entran a formar parte de la tripulacion de un barco, en el que su capitan, Ahab, tiene un trauma obsesivo por culpa de una ballena que le quito una pierna y hundio su barco, y busca venganza, asi que por eso reune tripulacion nueva para enfrentar a la ballena. Pero otra vez, Moby Dick lo destroza y esta vez si lo mata, y uno de los jovenes sobrevive milagrosamente

  VALORES 
 SOLIDARIDAD,PERSEVERANCIA,VALENTÍA,
 HONESTIDAD,ETC.

  MENSAJE
  
  Es una obra que nos enseña que la venganza no es el mejor camino, que en vez de aliviar nuestro orgullo y de reponer las cosas, causa mas odio y dolor.






 EL CABALLERO CARMELO                           AUTOR: Abraham Valdelomar



 Trata de un niño y su papa que le trae un gallo pero el niño quería mucho a ese gallo pero su papa lo trajo para hacerlo pelear el gallo era uno de los mejores ganadores asta que se enfrenta al gallo mas bravo de todos y gana ,pero muere después de dos días de  ganar por las  heridas que tenia.


VALORES

VALOR LITERARIO Y MORAL 
AMOR FILIAL Y FRATERNAL , LA TERNURA , HONOR Y LA VALENTIA .
MENSAJE

.NOS ENSEÑA LA VALENTÍA Y EL HONOR QUE DEBE TENER TODA PERSONA FRENTE A  CUALQUIER OBSTÁCULO.
Flame Sword